Tema 01: El Antiguo Régimen y su crisis

1. El Antiguo Régimen (s. XVII en Europa)

Por Antiguo Régimen se denomina  el conjunto de características políticas, sociales, económicas y jurídicas que se desarrollaron en los países europeos durante la Edad Moderna, principalmente durante los siglos XVII y XVIII y que tras las revoluciones del siglo XIX, irán dejando paso a un sistema nuevo.

1.1. Características del Antiguo Régimen

Entre los s. XVI y XVII se producen una serie de cambios significativos que terminaron modificando aspectos destacados de la sociedad feudal:

  • El aumento del poder real culminó con la fragmentación política del feudalismo y dió lugar a la aparición de la Monarquía Absoluta, justificada por el “Derecho Divino”. Es decir, era Dios quien le transmitía directamente el poder al rey, por lo que éste no podía ser responsabilizado de sus actos frente a sus súbditos, sino sólo ante Dios. Este absolutismo encontró ciertos escollos por parte de aquelos nobles que querían mantener sus privilegios feudales.
  • Se conserva el modelo de  sociedad estamental dividida en estamentos, grupos sociales cerrados a los que se accedía por nacimiento. Esta sociedad era muy desigual ya que diferenciaba dos grandes grupos: el estamento de los privilegiados y el estamento de los no privilegiados. En el primero encontramos a la nobleza y el clero, que estaban exentos de tributos y trabajos manuales. Mientras que el resto de la población estaba sometida a gravosos tributos y tenía que trabajar para sostener a toda la sociedad.
  • El ascenso de la burguesía, que consiguió un notable poder político debido al control que ejercían sobre las nuevas formas de producción artesanal y comercial
  • El desarrollo de nuevas formas de producción artesanal y comercial, que permitieron dinamitar la economía cerrada característica de la Edad Media
  • El Humanismo, basado en el antropocentrismo, pone en cuestionamiento creencias milenarias asentadas en Dios.
  • El avance de las ciencias y de la filosofía indagan los fundamentos de las fe y la creencia, los axiomas religiosos son pasados por el juicio de la razón, alumbrando el oscurantismo reinante durante la Edad Media

1.2. Ciclo demográfico

Desde el punto de vista de la población el Antiguo Régimen se caracteriza por un ciclo demográfico antiguo:

  • Tasas de natalidad muy elevadas. Los principales factores eran la necesidad de mano de obra barata como ayuda familiar y la falta de control de natalidad
  • Tasas de mortalidad muy elevadas. Estas tasas de mortalidad incidían sobre todo en los grupos más desfavorecidos, especialmente en los más débiles, los niños. Los motivos eran condiciones sanitarias precarias, ausencia generalizada de higienie, abundancia de epidemias y deficiente alimentación
  •  Crecimiento vegetativo escaso lo que se traducía en poca demanda para el comercio y una economía estancada
  • Sociedad rural y estática donde la mayoría de la población era analfabeta y desconocía la existencia de otras culturas. Los medios de transportes eran escasos, costosos, lentos e inseguros. La falta de comunicación permitía que el mundo permaneciera siendo estable y tradicional.

1.3. Los modelos políticos

1.3.1. El modelo francés: la monarquía absoluta

Francia desarrolló el modelo ideal de monarquía absoluta caracterizada por los siguientes puntos:

  • Concentración todos los poderes de este (legislativo, ejecutivo y judicial) en su persona.
  • La monarquía es un derecho divino (en Japón se identifica con el mismo Dios, en el Imperio Otomano comparte el poder político y religioso)
  • No existen límites legales a sus acciones. Las Cortes o Estados Generales poseen un papel mínimo.

La figura que representa esta monarquía absoluta es Luis XIV, conocido como el Rey Sol. Luis XIV tomó las riendas del poder y gobiernó por sí mismo, a diferencia de lo que habían hecho otros reyes. Esta concentración del poder en su persona le llevó a identificarse totalmente con el Estado y a llegar a afirmar “El Estado soy yo”. Reflejo de su pensamiento es el palacio de Versalles mandado construir por él e imitado por otros gobernantes europeos de su época. Para desarrollar el control absoluto sobre el poder estatal realizó varias maniobras: 

  • No convocar a los Estados Generales para que éstos no pudiesen limitar su poder.
  • Controlar la administración a través de funcionarios reales que aplicaban las leyes procedentes del rey.
  • Desarrollar medidas proteccionistas en la industria y el comercio.
  • Crear un ejército permanente bajo sus órdenes directas
  • Desarrollar una política expansionista.

Conozcámolos un poco más.

Luis XIV no se entiende sin la figura más importantes e influyentes en la política francesa del s. XVII y que ayudo a consolidar la monarquía absoluta del Rey Sol fue el cardenal Richelieu 245px-richelieu2c_por_philippe_de_champaigne_28detalle29(1582-1642): primer ministro y principal consejero de Luis XIII (1610-1643), restauró la autoridad del monarca mediante la represión de los hugonotes (protestantes) y la limitación del poder de la alta nobleza con el nombramiento de gobernadores en las provincias. En política exterior, reforzó el papel de Francia como potencia europea mediante la alianza con los enemigos de la Casa de Habsburgo Austria.

1.3.2. El modelo inglés: la monarquía parlamentaria

En Inglaterra, y también en las Provincias Unidas, no se impuso el absolutismo. Este hecho tuvo su origen en el enfrentamiento entre el Parlamento y el rey Carlos I, el motivo fue precisamente el modelo de política absolutista que quería imponer Carlos I. Este enfrentamiento dio lugar a una revolución que acabó convirtiéndose en una guerra civil entre partidarios del Parlamento y seguidores del rey. Finalmente Carlos I fue derrocado y ejecutado en 1649, dando lugar a un república gobernada por Oliver Cromwell. Al morir este líder revolucionario, y tras un período de inestabilidad política, se restableció la monarquía absoluta con Carlos II.

El sistema político absolutista chocaba con los intereses del resto de la población. Así pues, en 1688 y bajo el reinado de Jacobo II explota una segunda revolución conocida como la Gloriosa. Con una vacante en el trono, por la huída del rey ante las fuerzas revolucionarias, la población inglesa ofrece éste a Guillermo de Orange, quien para acceder tuvo que jurar la Declaración de Derechos, un documento redactado por el Parlamento que pone límites concretos al poder real y que se considera precedente de las Declaraciones de Derechos y Libertades que posteriormente se firmaron en otros países.

De esta forma, Inglaterra construía un modelo llamado monarquía parlamentaria, donde el poder del rey queda limitado por las leyes aprobadas por el Parlamento inglés. La organización del Parlamento inglés fue una reproducción de las diferentes clases sociales de la época:

  • Cámara alta o cámara de los Lores: representaban a los estamentos de la nobleza y el clero.
  • Cámara baja o cámara de los comunes: en ella estaban representado el resto de la población, aunque solamente podían acceder a ella las personas que demostrasen una elevada renta (grandes propietarios de tierras, importantes comerciantes e industriales, banqueros, etc.)

En 1707, los Parlamentos de Inglaterra y Escocia firmaron una serie de acuerdos para quedar unidos y, desde entonces, el país pasó a denominarse Reino Unido de Gran Bretaña.

1.4. Economía

La base de la economía en el Antiguo Régimen era la agricultura. En función de los países la población activa en este sector varía desde 60% hasta el 95%. El tipo de agricultura practicada por regla general era la agricultura de subsistencia basada en cereales y el conocidísimo sistema de rotación trienal. Por ahora pocos cambios con respecto al sistema medieval. Para observar la diferencia hay que analizar la aparición de campesinos propietarios de tierras, una minoría, frente a los campesinos que trabajaban para los nobles, la inmensa mayoría.

rotacic393ntrienal-e1537128656767.jpg

Fuente: Estefania Arroyo Toledo

En esta época, además de las tierras comunales, con zonas de bosque y pasto para los animales, se dieron dos tipos de tipos de sistema de explotación agrícola:

  • Campos abiertos (Openfield)
  • Cercamientos (bocages)

Existía el artesanado, encargado de la producción industrial. El sistema de trabajo, así como las herramientas utilizadas, era muy rudimentario. El trabajo se basaba en pequeños talleres y en la elaboración de todos los procesos de producción. De ahí que la producción industrial fuese muy baja. Aún continuaban organizados en gremios, lo que suponía una sistema cerrado que impedía la variación de la oferta y, por lo tanto, de los precios. Los gremios solían estar dirigidos por burgueses adinerados. Sin embargo aparecieron dos nuevas formas de producción que romperán el monopolio de los gremios:

  • El sistema de trabajo a domicilio, donde el empresario compra la materia prima y la distribuye entre las familias campesinas, los campesinos fabrican los productos y el empresario los recoge una vez terminados y se encarga de venderlos. Este tipo de sistema solamente funcionaba con productos de fácil producción ya que los campesinos carecían de conocimientos específicos para trabajo más complicados
  • Las manufacturas reales, dedicadas a la producción de objetos de lujo para el consumo, en principio, de los palacios reales, aunque la emulación de las costumbres del rey hará que las clases altas también adquieran estos productos (tejidos, armas, cerámica, loza, porcelana, tabaco, etc.)

En el comercio era donde se reflejaba la gran diferencia del Antiguo Régimen. Aunque existía una base sólida dedicada al comercio local, la actividad comercial más rentable era el comercio internacional a larga distancia. Este tipo de comercio se benefició gracias a la expansión colonial y la demanda de nuevos productos. Será controlado por grandes compañias privilegiadas. Dentro del comercio internacional predominó el llamado comercio triangular.

triangular3

El comercio triangular aportaba grandes beneficios, aunque estaba basado en uno de los procesos más vergonzosos de la historia de la humanidad: la trata de negros. Esos beneficios se repartían entre una determinadas familias de comerciantes europeos las cuales  iniciarion un proceso de acumulación de capitales. Al no ser una riqueza distributiva las ciudades no se desarrollaban, de ahí la escasa población, y el núcleo fundamental seguía siendo la aldea.

Por otro lado, el comercio interior o local seguirá el modelo feudal diferenciando entre mercados (semanales) y ferias (anuales), aunque este modelo será reemplazado por las lonjas o centros de contratación (diarias).

1.5. Sociedad

La sociedad del Antiguo Régimen continuó siendo estamental. Un estamento es, según la RAE, un estrato de una sociedad definido por un estilo de vida común y una función social análoga. A cada miembro de uno de estos estamentos se les concede. o se les niega, una serie de privilegios por nacimientos. Los estamentos son impermeables, es decir, no existen la ascensión social. Los tres estamentos que componían la sociedad del Antiguo Régimen eran:

  1. Nobleza: considerada como el nivel superior de la sociedad, copaba los altos cargos tanto en el ejército como en la administración. Era el estamento más rico y poderoso. En su seno puede diferenciarse entre: 
    • Nobleza cortesa: vivía en torno a la corte, de ahí su nombre, y cerca del rey. Era la más poderosa
    • Nobleza de provincias: mantenía aún algunas características del sistema feudal. También conocida como nobleza de renta por vivir de las rentas que le producía el campo sin trabajarlo
    • Nobleza de toga: aquella que adjuntaba un título universitario a los títulos nobiliarios
  2. Clero: pertenecía también a los estamentos privilegiados, por lo que no pagaban impuestos. De escasa importancia económica, adquiría ingresos a través de impuestos como el diezmo, patrimonio y señorías. Podemos diferenciar entre 
    • Clero regular: sacerdote, fraile o monja que vive en conventos bajo las reglas determinadas de la orden. A este grupo pertenecen  las  Ordenes Mendicantes y demás ordenes  que también tienen reglas en común
    • Clero secular: eclesiástico que vive entre el pueblo, no en convento o comunidad como las ordenes religiosas. La autoridad  local del clero secular diocesano es el obispo, qué a su vez depende directamente del papa.
  3. Tercer Estado: al carecer de privilegios recae sobre él todos los impuestos. En este estamento puede diferenciares entre
    • Alta burguesía: grandes comerciantes e industriales enriquecidos por el desarrollo económico de la época
    • Baja burguesía: pequeños comerciantes y artesanos, con el paso del tiempo irán desapareciendo debido a la incapacidad de competir contra las nuevas formas de producción
    • Campesinos y jornaleres: su situación empeoró debido a las malas cosechas, la subida de precios y los impuestos con los que sostenía al resto de clase, incluido el rey.
    • Marginados: escalón más bajos de la sociedad estamental compuesto por medigos, delincuentes, enfermos o parias sociales

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

1.6. Cultura y Arte

Las características principales de la cultura y el arte en el s. XVII fueron el desarrollo de la razón, la creación de un método científico que depurares las creencias erróneas de la ciencia y el barroco.

1.6.1. Cultura

Las formas de pensamiento que se desarrollaron en el x. XVII fueron el racionalismo y el empirismo.

  • El racionalismo considera que la razón humana es la única fuente fiable para alcanzar el conocimiento. El representante máximo de esta corriente filosófica fue Descartes y su locución cogito ergo sum.
  • El empirismo, representado por Locke y Hume, consideras que el conocimiento solamente se alcanza a través de la experiencia sensible (sentidos) y la observación de los hechos.

La interacción de ambas teorías dio como resultado un método científico que impulsó grandes avances científicos. La finalidad del método científico es someter todos los ámbitos del conocimiento a leyes matemáticas bajo unos pasos concretos:

  1. Observación y medición,
  2. Planteamiento de una hipótesis
  3. Demostración o refutación de la hipótesis
  4. Presentación de tesis o leyes

Los avances más importantes se dieron en los siguientes campos

  • Astronomía. Galileo Galilei demostró, con la utilización de un telescopio, la teoría heliocéntrica: el Sol es el centro del Universo y la Tierra un simple planeta que se mueve alrededor del Sol
  • Física. Evangelista Torricelli midió la presión atmosférica con el barómetro. Isaac Newton enunció la ley de la gravitación universal en la que demostró que la gravedad era la atracción o fuerza que ejercía la Tierra sobre los cuerpos, hacia su centro.
  • Medicina. Anton van Leeuwenhoek perfeccionó el microscopio y observó los glóbulos rojos de la sangre y los microorganismos que contenía el agua estancada o la saliva
  • Matemáticas. Blaise Pascal inventó la primera calculadora mecánica capaz de sumar y restar

1.6.2. El Barroco

2. La crisis del Antiguo Régimen (s. XVIII)

El s. XVIII trajo consigo una serie pensamientos políticos que al traste con el Antiguo Régimen. La caída del Antiguo Régimen anuncia el advenimiento de una nueva época histórica: la Edad Contemporánea. Estudiaremos en este apartado cómo se desarrollaron esas ideas y qué consecuencias políticas tuvo.

2.1. La Ilustración

La Ilustración es un movimiento filosófico, cultural e intelectual que buscaba combatir la ignorancia, las supersticción y la tiranía a través del conocimiento humano con el fin de construir un mundo mejor. Originario de la burguesía, y apoyado por parte de la aristocria, este movimiento utilizó los nuevos medios de publicación, así como las reuniones en los salones de gente adinerada o de aristócratas, en las que participaban intelectuales y políticos a fin de exponer y debatir acerca de ciencia, filosofía, política o literatura.

Los principios fundamentales de movimiento fueron:

  • Racionalismo: el hombre puede comprenderlo todo a través de su inteligencia. Aquello que no sea racional debe ser rechazado como falso e inútil
  • Búsqueda de la felicidad: el fin del hombre es ser feliz y la felicidad se consiguie a través de la propiedad privada, la libertad y la igualdad.
  • Creencia en la bondad natural del hombre: el hombre es bueno por naturaleza aunque la sociedad lo corrompe.
  • El Optimismo: la historia supone la evolución progresiva de la humanidad, es decir, el hombre con el transcurso de los siglos construirá una sociedad perfecta.
  • El Laicismo: el hombre debe alcanzar unos valores verdaderos fuera de la religión, que no es más que el dictado de Dios.

2.1.1. Pensamiento político

La cuna de la Ilustración fue Francia. La ilustración francesa poseía una gran carga política. Esta política estaba basada en el Derecho Natural o derecho que tiene todos los hombres a la vida, libertad y propiedad. La misión del Estado es defender estos derechos. Para la ilustración francesa el Estado debe ser claramente representativo y liberal, oponiéndose pues a la monarquía absolutista.

Los principales teóricos políticos franceses fueron:

  • Montesquieu. En El Espíritu de las Leyes propuso la división y separación de poderes de tal forma que el rey detentase el poder ejecutivos, el legislativo recaería sobre una asamblera representativa y el judicial en manos de magistros o tribunales independientes.
  • Volteire. Partidario de una monarquía fuerte limitada por el parlamento, atacó también los principios religiosos para anteponer a la razón
  • Rousseau. Puso las bases de la soberanía nacional. Sostenía que el poder residía en el pueblo, y no en la corona, y que la política debía basarse en un pacto entre todos los ciudadanos.

2.1.2. Pensamiento económico

En economía, los ilustrados defendieron la fisiocracia y el liberalismo económico. Ambas se oponían al mercantilismo, que creía en la acumulación  de metales preciosos como principal fuente de riqueza de un país.

  • Fisiocracia: afirma que el funcionamiento del sistema económico estaría asegurado sin la intervención del Estado. Su doctrina queda resumida en la expresión laissez faire y en la consideración de que el origen de la riqueza de un país se encuentra en la naturaleza. Establece los siguientes principios:
    • La agricultura es la principal fuente de riqueza, de ella se obtiene los productos necesarios para la alimentación y las materias primas para la artesanía
    • La producción artesanal y el comercio son actividades secundarias.
    • Los Estados no deben intervenir en la economía.
  • El liberalismo económico: el Estado no debe intervenir en los procesos de producción e intercambio de bienes y debe respetar la iniciativa individual empresarial. Para desarrollar el liberalismo económico es necesario :
  • Libertad de producción para el empresario, por lo que la oferta de productos dependerá de la demanda del mercado.
  • Libertad de comercio, que permite el libre intercambio de mercancías entre los países
  • Libre competencia, que obliga al empresario a mejorar la calidad de sus productos y a bajar sus precios para poder vender

esto supone, además, que:

  • Solamente los empresarios puede acumular beneficios. Por tanto, son ellos los únicos agentes que pueden invertir y aumentar su riqueza y la de su país.
  • Los trabajadores no pueden acumular beneficios porque su salario es insuficiente, incluso, para mantener un nivel de vida adecuado.

2.2. El despotismo ilustrado

Teniendo en mente las revoluciones ocurridas en Inglaterra, muchos monarcas absolutos europeos intentaron modernizar el poder real y, de paso, hacer un guiño a la población introduciendo las novedosas ideas aportadas por la ilustración. El despotismo ilustrado es la combinación de la monarquía absoluta con medidas ilustradas que buscaban modernizar el país y favorecer el bienestar del pueblo. Las características del despotismo ilustrado son :

  • Mantenimiento del poder absoluto gracias a una Administración centralizada que ponía en práctica las decisiones de los monarcas
  • Nombramiento de personas ilustradas para ocupar altos cargos de la Administración y promover reformas
  • Realización de cambios pacíficos a través de la educación y de nuevas leyes.

Las principales reformas que los déspotas ilustrados tomaron para modernizar el país fueron:

  • Política: Estado centralizado, leyes válidas para todo el reino y gran cuerpo de funcionarios
  • Sociedad: Abolición de la servidumbre y abolición de ciertos privilegios de la nobleza
  • Economía: repoblación de tierras, más regadíos, nuevos cultivos, creación de bancos nacionales, adopción del librecambismo
  • Educación: creación de academias para la difusión de la cultura, promoción de la técnica
  • Religión: Mayor libertad religiosa y sometimiento de la Iglesia al Estado.

 Los principales monarcas que defendieron estas ideas son: Federico II de Prusia, María Teresa de Austria, Catalina de Rusia y el rey español Carlos III. Si bien es cierto que los déspotas ilustrados promovieron un cierto reformismo con la voluntad de actuar en favor del bien del pueblo, evitaron consultar a la sociedad sobre sus necesidades. De ahí el lema: «todo para el pueblo, pero sin el pueblo». El despotismo ilustrado fracasó porque no toco el gran problema de aquellos tiempos, los estamentos, por lo que la sociedad se mantuvo desigual e injusta. Las contradicciones de esta vía reformista abrieron la puerta a la época de las grandes revoluciones liberales del siglo XIX.

2.3. Economía

La economía en el s. XVIII sufrió un gran avance gracias a las reformas llevadas a cabo por los monarcas ilustrado que allanarían el camino a la Revolución Industrial.

Aunque la agricultura seguía siendo la actividad principal, ésta aumentó su productividad motiva por un cambio en la modalidad de la explotación de la Tierra:

  • La decisión más importante fue cerrar, o vallar, los cultivos lo que impedía el transito de ganado por los mismo y, consiguiente, destrozo. Los grandes propietarios fueron conscientes de las ventajas de este sistema y se adueñaron del mayor número de tierras posibles, expulsando a los pequeños propietarios, que no podían competir con los precios impuestos por los grandes terratenientes, hacia la ciudad.
  • La introducción de nuevas técnicas de cultivo como la supresión del barbecho, lo que permitía aumentar la superficie cultivada, la mejora del instrumental agrícola y la repoblación de las tierras improductivas conllevó una mejora sin igual de la producción agrícola.
  • La introducción de nuevos cultivos procedentes, en su mayoría, de América (patata y maiz) mejoraron la alimentación humana y animal.

El comercio interior mejoró gracias a la construcción de nuevos caminos y la mejorar de los ya existentes. Esta movilidad también afecto a las vías fluviales con la construcción de nuevos canales e instalaciones portuarias.

En el comercio exterior predominaba el intercambio con las colonias americanas. El Atlántico, y su comercio triangular, estuvo controlado por los Británicos, en el océano Índico se establecieron las bases de Gran Bretaña, Francia y las Provincias Unidas. La idea de una expansión comercial utilizando los océanos llegó de la mano de compañás privadas de comercio como la East India Company, que recibían por parte de las Coronas correspondientes privilegios para garantizar el control exclusivo del comercio en una zona.

2.4. Sociedad

En el siglo XVIII ocurre un importante crecimiento demográfico Supone una transición hacia el régimen demográfico moderno. Para explicar este cambio de tendencia se señalas ciertos factores como el debilitamiento de las epidemias, descenso de la mortalidad en las clases más bajas o la mejora en la alimentación, que vino dada por la mejora de las cosechas.

La sociedad mantendría su estructura estamental a pesar de los intentos de cambio llevado a cabo por la Ilustración

  • La nobleza y el clero fueron reacios a cualquier cambio que supusiese la pérdida de sus derechos.
  • La burguesía era un valor en alza, sin títulos pero con dinero, protestaba contra los privilegios de la nobleza y el clero. Sus máximas eran el trabajo y el esfuerzo personal
  • El campesinado no mejoró si situación a pesar de las reformas introducida en la agricultura. En muchos casos empeoró, porque fueron expulsados de sus tierras y desplazados a la ciudad donde generaríasn una bolsa de desperados.

2.5. Cultura y Arte

2.5.1. Cultura

El movimiento de la Ilustración fue fundamental para entender el avance de la ciencia y la cultura en el s. XVIII. La idea ilustrada era eliminar todos los prejuicios poniendo a la razón humana como modelo de conocimiento

  • Física y Geología
    • Gabriel Fahrenheit mejoró el termómetro de mercurio para hacerlo más preciso añadiendo una escala en grados
    • Anders Celsius inventó una escala con 100 grados
    • Benjamín Franklin inventó el parrarayos
    • James Hutton convirtió la geología en una ciencia al observar los cambios constantes en la formación de la Tierra
  • Medicina
    • Stephen Hales midió la presión sanguínea
    • Edward Jenner descubrió la vacuna contra la viruela
  • Astronomía
    • El marque de Laplace expuso su teoría de la formación de los planetas, según la cual éstos se habían originado al desprenderse sucesivamente de la masa solar en ignición
    • Edmundo Halley estudió los cometas y dio nombre al más famoso de los que son periódicos
  • Matemáticas
    • Monge creó la Geometría Descriptiva
    • Lagrange estudió la metafísica de las funciones
    • Euler perfeccionó el cálculo infinitesimal

Fundamental fue también el intento de compilar todos los conocimientos en una enciclopedia. Sin duda una de las obras más representativas del Siglo de las Luces, dirigida por Diderot y D´Alembert

2.5.2. Arte

El rococó es el estilo que predominó en esta época y que reflejaba el gusto de la nobleza por obras pomposas y que mostraran la alegria de vivir, es gusto por el lujo, las exuberancia en las formas y la excesiva decoración.

3. Mientras en España (s. XVIII)

El s. XVIII trajo consigo el cambio de dinastía. Carlos II, último de los Austrias españoles, murió sin dejar descendencia. Esto produjo una pugna entre los aspirantes al trono que desencadenó la Guerra de Sucesión española.

  • Carlos II declaró a Felipe, duque de Anjou y nieto del rey de Francia, como legítimo heredero. Esta decisión fue aceptada por la Corona de Castilla.
  • La posibilidad de una gran superpotencia (Francia y España) llevó a otros países (Austria, Inglaterra y Holanda) a declarar al Archiduque Carlos, candidato de los Austrias, quien fue aceptado por la Corona de Aragón, heredero del trono español.
  • Se inició la Guerra de Sucesión (1700-1714), un conflicto conflicto se desarrolló a lo largo del territorio español, convirtiéndose en una verdadera Guerra Civil entre partidarios de ambos candidatos, Europa y las posesiones españolas en América.
  • En 1701 Felipe llega a España y se corona bajo el nombre de Felipe V.
  • Hasta 1704 los franceses evitan el desembarco de la potencia enemiga en España. Además vencen en Italia
  • Los ingleses desembarcan en Gibraltar
  • La batalla de Almansa en 1707 permite a Felipe V controlar Aragón y Valencia, Cataluña queda aislada.
  • En Europa es el ejercito aliado, con Gran Bretaña como capitana, quien derrota al ejercito francés y obliga a Luis XIV a firmar un tratado de Paz. Las condiciones aliadas fueron tan duras que los enfrentamientos se reanudaron
  • En 1711 muere el emperador José I de Austria y su hermano el archiduque Carlos hereta la corona imperial.
  • Para evitar que el imperio español caiga en manos de la Monarquía Austriaca, Holanda e Inglaterra cambiaron de bando y aceptaron a Felipe V como rey.
  • Barcelona y Cataluña no aceptan al borbón y el sitio dura hasta el 11 de Septiembre de 1714, fecha de la capitulación

3.1. Política

Con la llegada al poder de Felipe de Anjou, como Felipe V, los borbones se instalan en el trono español. Felipe V hereda un imperio en decadencia. Los territorios que los Austrias Mayores habían anexionado a la corona española fueron dilapidados por la mala gestión de los Austrias menores y las sucesivas crisis que Europa tuvo que enfrentar. 

En política exterior, los borbones intentaron recuperar los territorios perdidos por los tratados de Utrecht y Rastatt, que precisamente se firmaron para permitir acceder a Felipe V al trono. Para lograrlo, España tuvo que involucrarse en una serie de conflictos internacionales, como la Guerra de los Siete Años. En estos estos conflictos España se alió con Francia contra Inglaterra. El motivo de esta alianza franco-española es que los reyes de ambas naciones eran familia, de ahí el sobrevenido nombre de Pactos de Familia. En juego estaba el control del mar y, por lo tanto, de los beneficios económicos del comercio transatlántico y mediterráneo.

En política interior, los borbones tenía como objetivo consolidar un Estado central utilizando como modelo a Francia. Para ello realizaron una serie de medidas

  • Administración central:
    • Se crean secretaría (ministerios).
    • Se unificaron las Cortes existentes en la Península (Cataluña, Aragón, Valencia…) en las Cortes Generales del Reino.
    • Con los Decretos de Nueva Planta se impusieron leyes de Castilla a la Corona de Aragón como castigo por no apoyar a Felipe V en la Guerra de Secesión.
  • Administración territorial:
    • El territorio se dividió en provincias.
    • Se introdujo la figura del intendente, que recaudaba impuestos, y, en tiempos de guerra, controlaba los recursos de las provincias.
  • Administración local:
    • En los municipios de la Corona de Aragón se impuso el corregidor o representante del rey (ya existente en Castilla).
    • En los territorios que formaban parte de Aragón (Cataluña, Baleares, Valencia y Aragón) se introdujo un nuevo impuesto, denominado catrastro o única contribución, que debían pagar todas las personas en función de sus ingresos y rentas.

3.2. Economía

La economía española también presentó una abultada mejoría gracias a las reformas propuestas por los borbones: Felipe V, Fernando VI y Carlos III. Las reformas más importantes fueron :

  • Construcción de canales para el trasvase de aguas
  • Fomento del regadío.
  • Colonización de zonas despobladas como Sierra Morena
  • Creación de Manufacturas reales para la producción de seda, porcelana, tapices y armas
  • Protección de la producción textil catalana
  • Libertad de comercio con América, suprimiéndose el monopolio que tenía el puerto de Cádiz

Fundamental en este desarrollo fue el papel de las Sociedades Económicas de Amigos del País realizando una labor de divulgación científica, económica y técnica.

3.3. Sociedad

España no se quedó fuera del modelo de crecimiento demográfico, además se asentaron las bases de la distribución actual de la población caracterizada por la concentración en la periferio y baja densidad en el interiro, exceptuando a Madrid.

Los Borbones emprendieron una serie de reformas sociales inspiradas en el movimiento ilustrado. Algunas de ellas no sentaron bien a la población española, bastante tradicional, y terminaron en revueltas contra la corona:

  • Derecho de proponer cargos eclesiásticos, con lo que se aseguraban cierto control de la Iglesia española.
  • Expulsión de los jesuitas por su oposición a las reformas ilustradas y su influencia en la enseñanza.
  • Decretos que consideraban honrosas todas las profesiones, el modelo social ya no es la vagancia nobiliaria, sino el esfuerzo personal burgués
  • Empredrado y alumbrado de las calles.
  • Nacimiento del transporte público.
  • Serenos para proteger a los vecinos.
  • Mejora de los abastecimientos.
  • Comunicación entre ciudades a través de diligencias y coches de postas.

El motín de esquilache fue una revuelta popular que tuvo en Madrid. Con la intención de modernizas la corte, el Marqués de Esquilache prohibió la utilización de la tradicional capa española y el sombrero de ala ancha. El motivo aducido era la facilidad con que esas ropas permitían esconder armas y ocultar el rostro. La sociedad, agravada ya por el aumento en el precio de los alimentos básicos, amenazó con asaltar el palacio real. Carlos III destituyo a Esquilache, disminuyo el precio de los alimentos básicos, mantuvo la indumentaria tradicioal de capa y sombrero de ala ancha y expulsó a los jesuitas, acusados de promover la revuelta. 

3.4. Cultura y Arte

3.4.1. Cultura

La influencia de la Iglesia en España hace que el movimiento ilustrado en nuestro país tenga rasgos propios:

  • Se produce una separación entre la cultura oficial, un movimiento minoritario y elitista, frente a la cultura popular, basada en la tradición y con ciertos tintes oscurantista
  • Las reformas educativas serán una prioridad, para ello se crean esculas de primera, se promueve la enseñanza profesional, se introducen en la Universidad las ciencias experimentales.
  • Se fomentan las ciencias útiles.

Uno de los ilustrado más influyentes en nuestro país fue Gaspar Melchor de Jovellanos.

220px-gaspar_melchor_de_jovellanos_by_goya_28179829

3.4.2. Arte

https://canal.uned.es/video/5a6f5804b1111f5c628b4d6c