Tema 04: La construcción del Estado Liberal (España)

1.

1. La construcción del estado liberal

Históricamente la Revolución Francesa y el Imperio napoleónico coincidió con el reinado de Carlos IV.

1.1. Reinado de Carlos IV

Rey de España entre 1748 hasta 1819. Hijo y sucesor de Carlos III. Su política varió en función del desarrollo de los acontecimientos.

  • Política exterior: Con Godoy como ministro destacado o valido del rey, la política española se caracteriza por las variaciones diplomáticas
    • Primera Etapa:
      • Se orienta hacia una alianza con Inglaterra contra Francia, en un intento de salvar al rey francés Luis XVI. España declara la guerra a la recién instaurada República francesa y en la llamada Guerra de los Pirineos, España sale derrotada y con la ocupación de poblaciones españolas por parte de Francia.
      • En 1795 se firma el Tratado de Basilea: España recupera la integridad territorial, pero tiene que ceder a los franceses la mitad de la isla de Santo Domingo, y debe reconocer la existencia de la República francesa.
      • Se reanuda la tradicional amistad con Francia.
      • La recompensa de Godoy por este fracaso fue otorgarle el título de “Príncipe de la Paz”.
    • Segunda etapa: Política de sumisión a Francia.
      • En 1796 se firma el Tratado de San Ildefonso: la armada española se pone al servicio de Francia. España tuvo que intervenir en la guerra entre Francia e Inglaterra, que se saldó con la derrota del Cabo de San Vicente, la pèrdida de la isla de Trinidad y el colapso del comercio con América.
      • En 1805 se firma una alianza franco-española frente a Inglaterra. En la batalla de Trafalgar la armada inglesa, comandada por el almirante Nelson, derrota a la armada franco-española al mando del almirante francés Villeneuve; como consecuencia de esta derrota, España pierde su poderío naval.
      • La firma del Tratado de Fontainebleau (1807) permitió el paso de las tropas francesas por el territorio español para ocupar Portugal (aliada de Ingletarra). Las tropas napoleónicas aprovecharon estas circunstancias para invadir España.
  • Política interior: La lucha, primero contra Francia y posteriormente contra Inglaterra, representó un elevado coste económico para el país. La corona no disponía de fondos para pagar el déficit creciente de la Hacienda Pública, y la precaria economía del Estado trató de cubrirse con una serie de medidas económicas que aumentarían el descontento general de la nación:

    • Establecimiento de algunas contribuciones a las clases privilegiadas, puesto que el pueblo era ya incapaz de pagar una nueva subida de impuestos.
    • Se permitió la venta de mayorazgos.
    • Se realizó una emisión de Títulos de deuda pública.
    • Se llevó a cabo una desamortización entre 1795 y 1808, mediante la venta de bienes vinculados a hospitales, hospicios, obras pías y lo que aún quedaba de las posesiones de los jesuitas. Aproximadamente se vendió la sexta parte de las posesiones de la Iglesia. Estas operaciones no dieron el fruto deseado porque, entre otras cosas, se vendieron pocos mayorazgos y la venta desamortizadora acentuó la concentración de la propiedad.

1.2. La Guerra de la independencia

La Guerra de la Independencia española es el conflicto que enfrentó a la población española contras las tropas invasoras de la Francia napoleónica. Este conflicto se produjo entre 1808 y 1813.

1.2.1. Origen

Tras la derrota de Trafalgar, la política exterior española quedó supeditada a los intereses de Napoleón.

Para llegar a Portugal, el ejército francés debe atravesar territorio español. Con la firma entre Napoleón y Godoy del Tratado de Fontainebleau se permite el paso de la tropas napoleónicas por España. Sin embargo, Napoleón acantona algunos destacamentos en diferentes poblaciones españolas. Los verdaderos planes de Napoleón es la invasión.

1.2.2. Motín de Aranjuez

Una grave crisis política estalla en España. Un sector de la población, dirigido por el príncipe Fernando y la nobleza opuesta a Godoy, asalta el palacio de Aranjuez con la familia real dentro. Las consecuencias de esta revuelta es la destitución del valido Godoy y la renuncia al trono de Carlos IV en favor de su hijo, quien se proclama nuevo rey con el nombre de Fernando VII.

525px-cac3adda_y_prisic3b3n_del_prc3adncipe_de_la_paz

Fuente: wikipedia

1.2.3. Levantamiento del 2 de Mayo

Tras los sucesos del motín de Aranjez, la familia real recurre a Napoleón como mediador: Carlos IV para que le ayude a recurrar el trono; Fernando IV con la intención de lograr un reconocimiento internacional. Napoleón cita a la familia en Bayona.

 

La población crispada por la presencia y abusos del Ejército de ocupación francesa y la salida de la familia real hacia Bayona, inicia un nuevo motín conocido por el 2 de Mayo. El ejército francés reprime duramente este alzamiento. Será el bando de los alcaldes de Móstoles quien de a conocer los fusilamientos y declarando la guerra a los franceses. Los motives y lecantamientos contra la ocupación francesa a raiz de este bando dará origen a la Guerra de la Independiencia.

1.2.4. Abdicación

Mientras en Bayona, Napoleón consigue que Fernando VII renuncie al trono en favor de su padre, Carlos IV. Este, a su vez, se lo cede a Napoleón. Napoleón, finalmente se lo cede a su hermano José Bonaparte, quien es proclamado rey de España como José I

1.2.5. Desarrollo

La Guerra de la Independencia es el alzamiento de la población española frente al gobierno de José Bonaparte y las tropas de ocupación francesa. Este conflicto puede ser entendido desde varios aspectos.

  • Guerra de liberación: el sentimiento de la población española manifestaba un rechazo contra el gobierno de José Bonaparte y la ocupación realizada por las tropas francesas. En esta faceta se lucha por devolver los derechos legítimos de Fernando VII
  • Guerra nacional: el pueblo español se levanta como una única nación en armas. El conflicto contra Francia se desarrolla con dos estrategias diferentes
    • Guerrillas: partidas campesinas con gran autonomía que aprovechan el conocimiento del terreno para preparar emboscadas y huir rápidamente
    • Sitios: la resistencia urbana nacida de la ocupación de las ciudades por parte de las tropas francesas da lugar a que diferentes ciudades fueran sitiadas para vencerlas mediante el hambre y los bombardeos
  • Guerra civil: la población española estaba dividida. Los afrancesados, partidarios de José Bonaparte, y los patriotas, que se identificaban con la causa de Fernando VII, comienzan una lucha fraticida.

El desarrollo de la guerra puede dividirse a su vez en tres etapas:

  • 1808: invasión francesa. El levantamiento de Madrid se extiende por amplias zonas de la Península. El gobierno del país queda a manos de juntas locales leales a Fernando VII. Soprendidos por la invasión, el ejército español consiguie reconstruirse en Andalucía. El enfrentamiento en la Batalla de Bailén culmina con la derrota francesa. José Bonaparte y las tropas francesas se repliegan hacia el norte.
  • 1808 – 1812: dominio francés. Napoleón interviene directamente en el conflicto y acompañado de un ejercito de refuerzo. La Península ibérica es ocupada en casi su totalidad. El último refugio es Cádiz donde se intenta reconstruir un gobierno de la mano de la junta central.
  • 1812-1814: derrota francesa. Inglaterra, de la mano del general Wellington, interviene en el conflicto. Las tropas napoleónicas son vencidas en la battalla de los Arapiles y de forma más contundente en la batalla de Vitoria. Acosado por las derrotas en Europa, Napoleón firma el Tratado de Valençay con el que el rey Fernando VII obtiene el trono perdido. A comienzos de 1814 las últimas tropas francesas abandonan España.

 

1.2. Las Cortes de Cádiz

Las Abdicaciones de Bayona habían creado un vacío de autoridad en la España ocupada. A pesar de las indicaciones de los Borbones, el pueblo español se negó a reconocer la autoridad francesa, y mucho menos a José Bonaparte. Este vacío de poder y la necesidad de organizar la resistencia contra los franceses dio lugar al origen de las Juntas Provinciales que asumieron la soberanía.

Las Juntas Provinciales gestionaban el control de una manera limitada. De ahí su necesidad de coordinarse. En septiembre de 1808, se constituye la Junta Central  que asumie la totalidad de los poderes soberanos y se establee como órgano máximo de gobierno. Es la Junta Central quien convola la reunión de las Cortes extraordinarias en Cádiz. Esta junta decerá finalmente el poder a una Regencia.

La celebración de las elecciones en situación de guerra propició que se reunieran unas Cortes con preponderancia de elementos burgueses y cultos procedentes de las ciudades comerciales del litoral.

Las sesiones de Cortes comenzaron en septiembre de 1810 y muy pronto se formaron dos grupos de diputados enfrentados:

  • Liberales: partidarios de reformas revolucionarias, inspiradas en los principios de la Revolución Francesa.

  • Absolutistas o “serviles”: partidarios del mantenimiento del Antiguo Régimen (monarquía absoluta, sociedad estamental, economía mercantilista).

La mayoría liberal, aprovechándose de la ausencia del rey, inició la primera revolución liberal burguesa en España, con dos objetivos: adoptar reformas que acabaran las estructuras del Antiguo Régimen y aprobar una Constitución que cambiara el régimen político del país. La Constitución de 1812 o La Pepa, que recibe este nombre tan curioso por ser promulgada el 19 de marzo de 1812, el día del Padre y festividad de San José, es una de las más liberales de su tiempo.  Las principales reformas que introdujo fueron:

  • Monarquía constitucional
  • Soberanía nacional
  • Separación de poderes como base del Estado
  • Libertad de imprenta (1810)

  • Abolición del régimen señorial: supresión de los señoríos jurisdiccionales, reminiscencia feudal. Sin embargo, la nobleza mantuvo la propiedad casi todas sus tierras.

  • Supresión de la Inquisición (1813)

  • Abolición de los gremios. Libertad económica, comercial, de trabajo y de fabricación (1813)

  • Tímida desamortización de algunos bienes de la Iglesia.

1.2. El reinado de Fernando VII (1814-1833)

Con el triunfo de los españoles frente a las tropas de Napoleón en la Guerra de la Independencia, el rey José I tuvo que abandonar España y Fernando VII regresó al país. Las Cortes se habían trasladado de nuevo a Madrid, esperando la llegada del rey. El reinado de Fernando VII se dividió en tres fases diferentes:

  • Sexenio absolutista (1814-1820).  A su vuelta a España, Fernando VII se encontró con el apoyo del pueblo, quien esperaba que jurase la Constitución de 1812. Sin embargo, los absolutistas, en el Manifiesto de los persas, le reclaman una vuelta al absolutismo. Con este apoyo, Fernando abolió la Constitución de 1812, suprimió las Cortes y reestableció la monarquía absoluta.
  • Trienio Liberal (1829-1823). Se inicia una etapa de inestabilidad política. Los liberales, acosados por las políticas absolutistas, recurren a los pronunciamientos militares para derrocar el absolutismo. El coronel Rafael Riego dio un golpe de Estado y consiguió que Fernando VII renunciara al absolutismo e implantara la Constitución de 1812 con toda su legislación: «marchemos todos juntos, y yo el primero, por la senda Constitucional».
  • La Santa Alianza europea envió al ejército francés de los Cien Mil hijos de San Luis, que sin oposición ninguna restituye el trono a Fernando VII
  • La Década Ominosa (1823-1833). Durante este período Fernando VII persiguió a los liberales duramente. Hubo nuevas revueltas pero todas fracasaron. El problema se vió acuzado por luna crisis económica y la independencia de las colonias en Hispanoamérica. 

Al final de su reinado, Fernando VII, con sólo dos hijas, propuso derogar la Ley Sálica (promulgada ya por Felipe V), con la cual se impedía reinar a las mujeres. Esto suponía que el heredero de la Corona sería el hermano del rey, Carlos, de ideología absolutista. Con la derogación de la Ley Sálica su hija Isabel le sucedería en el trono. Pero Carlos María Isidro, su hermano, se opuso. Esta oposición generó un conflicto, las guerras carlistas, que sumirían a España en una lucha fratricida.

1.3. La independencia de las colonias americanas (1808-1826)

Causas

  • La difusión de las ideas ilustradas y de los principios de libertad e igualdad promovidos por la Revolución Francesa. Las ideas de liberalismo y nacionalismo se difundieron por el continente y fueron la base ideológica del movimiento emancipador.
  • La independencia de los Estados Unidos en 1776, que fue un ejemplo a imitar.
  • El descontento de la burguesía criolla*, que consideraba que España era un freno para la expansión de su economía, les marginaba de la vida política y administrativa y les daba un trato discriminatorio. Los criollos eran una minoría pero muy poderosos económicamente.
  1. Inicio: al comienzo del siglo XIX una serie de factores hicieron que comenzara el proceso de independencia de las colonias españolas en América.
    Los principales focos de insurrección serían:
    Venezuela (Simón Bolívar). 
    – Virreinato del Río de la Plata (José de San Martín)
  2. Desarrollo:

El proceso de independencia se llevó a cabo en varias fases:

  • 1808-1815: Al estallar la Guerra de la Independencia, en 1808, se produce la creación de Juntas americanas, que:
    · No acataron la monarquía de José Bonaparte (José I).
    · Estaban compuestas por criollos, que habían sustituido a las autoridades españolas
    · Actuaban por su cuenta, sin aceptar la autoridad de la Junta Suprema Central.

En 1814, al acabar la Guerra de la Independencia, Fernando VII conseguirá dominar parcialmente las colonias enviando más tropas. Pero la insurrección se generaliza a partir de 1816.

  • 1816-1824:

·   San Martín dirigió una expedición por los Andes que derrotó a los españoles en              Chacabuco (1817) y logró la independencia de Chile.

· Simón Bolívar derrotó a los españoles y fundó la Gran Colombia en 1821, que luego se dividiría en Panamá, Venezuela, Colombia y Ecuador.

· Iturbide en México logró la independencia en 1821 y que fue seguida de la de toda Centroamérica.

· Sucre derrotó a los españoles en la batalla de Ayacucho (1824) y consiguió la independencia de Bolivia y Perú.

  1. Consecuencias

España perdió casi todas sus colonias, excepto Cuba, Puerto Rico y Filipinas, lo cual supuso un duro golpe a la monarquía española, por la pérdida de poder y una importantísima pérdida económica.

Las nuevas repúblicas nacieron con múltiples problemas y, por los intereses de los líderes locales, se fragmentaron en vez de crear un Estado grande como EE.UU.; se consolidó el poder de los militares que protagonizarán constantemente golpes de Estado; se crearon con grandes desigualdades económicas y sociales que darían lugar a múltiples conflictos y tensiones sociales; los indígenas, negros y las clases populares fueron utilizados por la élite criolla, que una vez conseguido su objetivo se olvidó de sus necesidades.

1.4. El reinado de Isabel II (1833 – 1868)

Haz clic para acceder a 3-etapas-politicas-del-reinado-de-isabel-ii.pdf

1.5. El sexenio Democrático (1868 – 1874)

 

1.6. La restauración monárquica: reinado de Alfonso XII y Regencia de Mª Cristina (1874 – 1902)

2. Características de la industrialización en España

2.1. La población española en el s. XIX

2.2. Transformaciones agrarias e inicios de la industrialización

 

  • La demanda interior era limitada. El 70% de la población activa era campesinado con unas condiciones pésimas de vida y nulo poder adquisitivo.
  • La baja calidad del carbón y la carencia de tecnología propia. Este hecho se compensó con la compra de material extranjero.
  • Insuficiencia de capital nacional. Las inversion casi siempre eran extranjeras (Francia, Bélgica y Reino Unido) y se centraron en intereses propios como la construcción del ferrocarril y la explotación minera (Riotinto, en Huelva).
  • La mala gestión de los recursos por parte del Gobierno español. Éste permitió que los inversores extranjero se quedasen con las empresas más rentables (explotaciones mineras de Almadén y Riotinto) que avocó a España a un modelo semicolonial de abastecimiento de materias primas a las factorías europeas.

2.3. La sociedad española del s. XIX

España: fin del Antiguo Régimen

Construcción del Estado Liberal

Eje cronológico

Deja un comentario